jueves, 28 de julio de 2011

La naturaleza de los servicios y causas de su desarrollo: un pequeño resumen

Carácter perecedero: los servicios no se pueden almacenar, es decir el servicio que no se presta se pierde. Esta característica es importante para establecer políticas de precio y de segmentación que combatan la estacionalidad de la prestación de los servicios.

Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho, pero no la propiedad del servicio. Los consumidores pagan el uso, el acceso, o el alquiler, pero no compran la propiedad.

Definición de servicios: un servicio puede ser definido como u conjunto de acciones, prestaciones o esfuerzos, tangibles e intangibles, que benefician a las personas o a las cosas de su propiedad.

Grado de vinculación de los consumidores con las empresas

Las compras de servicios que hacen las personas a las empresas pueden ser continuas o discretas, y la relación con las empresas puede ser  formal o informal.

·        Puede haber una relación formal continuada. Servicio telefónico.

·        Puede haber una relación informal continuada. Emisoras de radio.

·        Puede haber una relación formal discontinua.  Servicio de póliza de seguros.

·        Puede haber una relación informal discontinuada. Servicio de mensajería.

La medida en que interviene el consumidor en el diseño del servicio

El consumidor interviene en el diseño del servicio, dependiendo del servicio, por ejemplo cuando encargamos unos mueble, mandamos a hacer ropa, el consumidor interviene en lo que compra. También en la contratación de un póliza, pues el consumidor decide qué y hasta donde quiere ser asegurado, lo cual varía de cliente a cliente. Asimismo puede haber participación intelectual cuando se exponen ideas, problemas y deseos ante profesionales como abogados, psicólogos entre otros.  

Los servicios según el grado de estandarización del producto y el grado de contacto con el vendedor

·        Servicios con alto grado de contacto con el vendedor y muy estandarizados. Asistencia sanitaria en centros de salud pública.

·        Servicios con alto grado de contacto con el vendedor y poco estandarizados. La educación.

·        Servicios con poco contacto con el vendedor  y muy estandarizados. Servicio de hotel.

·        Servicios con poco contacto con el vendedor  y poco estandarizados. Conciertos.

La demanda del servicio con relación a la oferta

·        Demanda regular a lo largo del tiempo. Presentan fluctuaciones estacionales.  Reparaciones de electrodomésticos.

Los servicios se pueden contemplar relacionando la rigidez de la oferta y las fluctuaciones de la demanda.

·        Servicios con fluctuaciones estacionales de la demanda importantes y sin restricciones en la oferta.  Electricidad, gas, urgencia hospitalaria.

·        Servicios con fluctuaciones estacionarias en la demanda grande y oferta rígida. Son servicio con gran demanda pero con oferta insuficiente. Los restaurantes en fin de semana.

·        Servicios con poca demanda y oferta excesiva. Hoteles en fin de semana.

·        Servicios con pocas fluctuaciones en la demanda y oferta capaz de proporcionarlos. Servicios bancarios.

·        Servicios con exceso de demanda no estacional debido a que la oferta no está muy desarrollada. Trasporte en zona de crecimiento demográfico.

Distribución del servicio

La distribución depende si el comprador se desplaza a la empresa o viceversa, y también depende en cuántos lugares se pueden  adquirir el servicio. Ahora bien, otras veces el vendedor puede acudir al comprador  solo a un lugar como por ejemplo un taxi.  Otras veces un mismo desplazamiento permite atender  a varios clientes, como en el caso de una empresa de mensajería.

Relación de poder entre el comprador y el vendedor del servicio

·        Relación de dominancia elevada y un compromiso elevado. Supone que los consumidores están dispuesto a cooperar con quien suministra el servicio, responde mejor a la publicidad y evitan quejas con el vendedor.

·        Relación de dominancia elevada y compromiso bajo. Tendencia a la inconformidad y a no querer seguir siendo cliente.

·        Relación de dominancia baja y compromiso alto. La tendencia al cambio del prestador del servicio es baja y la respuesta a la publicidad mínima.

·        Relación de dominancia y compromiso bajos.  El interés por la cooperación y por la búsqueda de alternativas son mínimas.

Elizabeth Martinez Morales

miércoles, 27 de julio de 2011

Características del mercadeo

El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.

La Situación Del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de oficinas.

Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios:
-Penetración en el mercado
-Desarrollo del mercado
-Desarrollo del producto
-Diversificación

En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.
En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos clientes.
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles:
-El Entorno Nacional
-El Sector Específico
-El Consumidor
El Entorno Nacional

Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.

En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo; una serie de monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una legislación más promotora que controlista. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente.

El Sector Especifico
Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de los consumidores.

El Consumidor
En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.
Elizabeth Martínez Morales

La marca

Los dejo con esta lectura interazante y enrriquecedora

Una marca X es un termino símbolo, diseño o una combinación de ellos que identifica los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y las diferencias de los competidores, es la parte de la marca la que aparece en forma de símbolos, diseños, color o letras distintivas.

Importancia de las marcas
Las marcas facilitan que los consumidores identifiquen los productos o servicios, las marcas también ayudan a controlar su participación dentro del mercado, las marcas reducen la comparación de precios debido a que es muy difícil comparar dos artículos con diferente marca.

Razones para no poner marca
Muchas empresas no ponen marca porque no están dispuestas o en posibilidad de tomar sobre si las dos responsabilidades principales que se presentan en propiedad de marcas:

1.       Promover la marca.

2.      Mantener una calidad constante en su producción.

Selección de una buena marca
La selección de un buen nombre de marca es una de las tareas más difícil que enfrentar en la gerencia de la mercadotecnia.

Características de una buena marca:

1.       Sugerir algo respecto al producto: su beneficio, uso o acción, el nombre debe de llegar a lograr esto sin llegar hacer descriptivo en sentido legal.

2.      Ser fácil de pronunciar, escribir y recordar. Los nombres sencillos y de una sola sílaba.

3.      Ser distintivos.

4.      Ser tan novedosa que pueda aplicarse a nuevos productos que se agregan a la línea de productos.

5.       Tener requisitos para ser registrados y protegidos por la ley.


Elizabeth Martinez Morales

Infraestructura y tecnologia empresarial


Las nuevas tendencias de comercio han sido el cimiento de una creciente gama de oportunidades empresariales; nuevas prácticas como el Internet, e-commerce, negocios en línea y la creciente demanda de los consumidores han sentado las bases de una nueva era de hacer negocios y con ello, una nueva manera de administrar los recursos económicos.

Actualmente podemos observar la gran batalla comercial entre diversas compañías, la fuerte demanda de productos y el surgimiento de consumidores más exigentes en cuestiones como calidad, producto y tiempo; somos parte de un mundo globalizado donde se pretende y se busca la expansión de todas las actividades comerciales más allá de las propias fronteras.

Todas estas prácticas han traído consigo un sinnúmero de preguntas a los administradores de los negocios. Se enfrentan ante un ambiente nuevo, donde la manera de hacer negocios cambia día con día, se enfrentan a nuevas tendencias organizacionales para ofrecer mejores productos en menor tiempo, se encaran a nuevos competidores no sólo nacionales sino de todo el mundo, donde algunos de ellos pueden ofrecer los mismos productos a mejores precios; en suma, es una manera nueva de comercializar en el cual sólo sobrevive el más fuerte, es decir, el que esté a la vanguardia en tecnología, en procesos de producción, en información relevante y en un mejor servicio al cliente. ¿Cómo pueden lograr todo esto las empresas?

Las empresas con el fin de alcanzar diversos objetivos y permanecer como líderes por muchos años en un segmento de mercado, han creado soluciones administrativas llamadas tecnologías de la información los cuales transforman los datos en información o conocimiento, siendo su principal función el almacenamiento, procesamiento y difusión de la información por todos los departamentos de la compañía.

Uno de los principales sistemas de información es el que se conoce como Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés ERP, dichos sistemas han ayudado enormemente a las compañías en su crecimiento y expansión mundial ya que básicamente las apoya en su integración por medio de los diferentes módulos de que está compuesta.[1]

El origen de los sistemas ERPs fue en los años 70, cuando se comenzó a utilizar un software llamado MRP (Material Requirement Planning), cuyo objetivo era planificar todos los requerimientos de materia prima dentro de las organizaciones empresariales; uno de los primeros sistemas MRP fue el llamado Mapics, desarrollado por IBM y utilizado originalmente en México.[2]

Posteriormente, el concepto de los MRPs se modificó cuando las actividades que englobaba dicho sistema abarcaba desde el departamento de producción hasta la logística y se integraron departamentos empresariales tales como finanzas, recursos humanos, contabilidad, compras, ventas, entre otras lo que dio origen a lo que actualmente conocemos como ERPs.

Básicamente los ERPs son sistemas inteligentes los cuales ayudan a la toma de decisiones en los niveles directivos de las empresas, ya que se concentra toda la información de varias áreas de la compañía para poder pronosticar y mantener una mejor organización de los datos actuales y futuros de diferentes procesos del negocio, como son: finanzas, contabilidad, ventas, mercadotecnia, entre otros.

Entre las funciones principales de los ERPs se encuentran:
Organizar y estandarizar procesos o datos internos de la empresa.
Administrar de manera integrada y eficiente la información de la empresa.
Comunicar diferentes áreas de las empresas mediante procesos y datos electrónicos.
Procesar la información convirtiéndola en conocimientos para su aplicación en la toma de decisiones.

Automatizar una gran parte de los procesos básicos de las empresas.
Como todo sistema de reciente aplicación tiene sus ventajas y limitantes propias de su uso cotidiano bajo condiciones específicas, las cuales varían de empresa a empresa.

A continuación presento las ventajas más importantes en la aplicación de los planeadores de los recursos empresariales:

Se puede mencionar que estos sistemas, junto con Internet y las nuevas tecnologías, conforman una estrategia de comercio electrónico, donde su uso y aplicación otorga una mejora en la productividad de la empresa y con ello ofrece una gran ventaja competitiva en contraste con las demás empresas del ramo.
Con su aplicación, se puede obtener gran cantidad de información útil a través de los diferentes departamentos de las empresas, unidades de negocios, franquicias, o a través de las diferentes áreas geográficas donde se encuentra la empresa; además, el acceso eficiente a la información es un beneficio mayor.

El tiempo y el costo requerido para la administración de áreas funcionales como atención a clientes, recursos humanos, manejo de inventarios, proveedores, etc se optimizan y se benefician gracias al manejo y el uso oportuno de los datos convertidos en información relevante.

Se optimiza la toma de decisiones gerenciales así como todo lo relacionado con los diferentes procesos empresariales, por tener la capacidad de contar con información confiable, oportuna y veraz.

Estos sistemas cuentan con herramientas flexibles para trabajar en red, lo que beneficia enormemente a las empresas que tienen diferentes departamentos, además de aquellas que tienen negocios en diferentes zonas geográficas. El entorno de red permite a los usuarios capturar la información en el momento real y hacer uso de ellas cuando se necesite en su propia estación de trabajo.[3]

Ya que los sistemas ERPs constituyen la base para el buen manejo y organización de los datos comerciales de una empresa, se convierte en un gran factor competitivo para las empresas, ya que podrán responder con mayor rapidez a los cambios del ambiente y a las demandas cada vez más exigentes de los clientes.

Por otro lado, algunas de las limitantes de dichos sistemas son:

Cuando se comienza la implementación de dicho sistema en la empresa, los cambios en el control y registro de los datos impiden contar con información veraz, además, puede verse afectados los registros que se tenían con anterioridad.

Cierta información está organizada de manera muy compleja lo que hace poco práctico y difícil el acceso y la interpretación de dichos datos.

Como todo cambio importante en una organización, la implementación de dicho sistema requiere de cierta capacitación al personal para el correcto uso, administración, obtención, y lo más importante, la interpretación correcta de la información contenida en él.

Por las diversas maneras de hacer negocios, las formas de presentar reportes, informes y resultados varía de empresa a empresa lo que resulta crucial en este tipo de sistemas, ya que no existe flexibilidad para la personalización y elaboración de ciertos reportes necesarios para las empresas.

El uso e implementación de estos sistemas es casi un lujo puesto que el costo del sistema así como la infraestructura necesaria para su aplicación es alto; es por esto que solamente empresas grandes pueden contar con este tipo de herramientas administrativas, es decir, solo un grupo selecto hace uso de este tipo de tecnología.

Para concluir, es importante mencionar que dichos sistemas se están convirtiendo día a día en una necesidad vital para las empresas, los cambios en la tecnología y los mercados más competitivos están exigiendo nuevas formas de hacer negocios, más rápidamente y sin necesidad de estar presentes en las transacciones; es decir, las formas electrónicas de comercio están desplazando las prácticas anteriores de comercialización, donde la tendencia esperada será compras por Internet no sólo con proveedores nacionales sino con los de todo el mundo, es por eso que las empresas más aventajadas tecnológicamente tendrán la facultad de enfrentar el futuro, ser competitivas y permanecer en el mercado global.
Para permanecer en el mercado global es necesario adoptar las nuevas tendencias tecnológicas; permitir y capacitar a los gerentes para tener la capacidad de interpretar la información contenida en el sistema, transformándola en conocimiento para su correcta aplicación en la toma de decisiones de la compañía.

link: http://www.vnunet.es/Actualidad/Análisis/Infraestructuras/Soluciones/20030214036

Elizabeth Martinez Morales

De la idea al producto

De la idea al producto

Trasladar una buena idea a un producto rentable y exitoso, que cumpla con las expectativas de los compradores y que permanezca por largo tiempo en el mercado, requiere de un cuidadoso proceso de investigación y desarrollo para materializar las buenas ideas en mercados más competitivos.

En el mundo de la mercadotecnia no hay tarea que implique tanto riesgo como la del lanzamiento de un nuevo producto, ya que hay muchas cosas en juego, y las estadísticas no son muy alentadoras, ya que el 80 % de las empresas que lanzan nuevos productos en el mercado fracasan dentro de sus primeros tres años después del lanzamiento.

¿A qué se debe esto?

·         Porque las empresas en general tienen un desconocimiento de la necesidad puntual del cliente.

·         Por un lanzamiento que esté fuera de las estrategias de los elementos de la corporación o de la empresa que esté trabajando. Porque muchas veces por una necesidad latente en el mercado se lanzan productos que novan directamente con la estrategia o no tienen un buen mantenimiento o un buen servicio postventa.

·         Por una mala planeación en los costos.

·         Por una mala penetración o una mala estrategia de conocimiento del producto.



¿Qué se debe hacer?



1.   Las estrategias de mercadeo se deben centrar en el consumidor final, de esta manera se impulsa la venta en los canales, superando la primera fase de lanzamiento y logrando la fidelización de estos.

2.   Las estrategias que se lleven a cabo deben estar enfocadas en desarrollar valores diferenciales, para que el consumidor no solo los logre identificar, sino que sienta respaldo por las bondades de ese producto o marca.

Es por esto que llevar una idea a la realidad de los mercados es una tarea rigurosa para de cierta forma minimizar los riesgos del fracaso, y poder así desarrollar un producto o servicio que cumpla con las expectativas, tanto de los productores como de los consumidores.

Las formas más comunes para generar nuevas ideas de productos son:

1.   La observación y escucha del consumidor.

2.   Las ideas generadas por la propia empresa, normalmente son propuestas por las directivas, y deben estar basadas en lo que estas consideren que se debe hacer.

3.   Revisar la competencia, el mercado y las nuevas propuestas que se generen.

A partir de una de estas tres formas, generalmente surgen las nuevas ideas de productos, que independientemente de su origen deben seguir un proceso de desarrollo y evaluación.

Ahora bien, el proceso de desarrollo de nuevos productos y servicios en su forma más básica debe contemplar una prueba de concepto y de producto sin dejar a un lado la idea de  verificar su viabilidad.

Primero se debe generar una lluvia de ideas para conocer las ideas generadas y posteriormente hacer una selección de las más viables y las más potenciales. Luego se escogen dos y se les realiza prueba de concepto, que no es otra cosa que describir el producto en términos de sus beneficios para el consumidor, para lo que se hace  una serie de investigaciones con el fin de determinar si el concepto genera agrado e impacto al futuro comprador. Esta es la prueba de fuego de las ideas, es aquí donde se decide si las ideas deben pasar al siguiente paso o deben ser revisadas o descartadas.

Si pasa a la siguiente etapa, entonces se realiza un análisis económico y técnico del proyecto, en donde se establecen varias variables como el dinero necesario para el desarrollo del producto. Luego se realiza un análisis de proyecciones de venta, es decir, el comportamiento de las ventas del producto en el mercado,  para así definir la inversión necesaria y su rentabilidad.

Prueba de concepto: en  una primera etapa lo que se busca con esta prueba es hacer una exploratoria de beneficios que el consumidor da al concepto del producto en desarrollo y si estos son creíbles o no. La exploratoria puede ser realizada a través de sesiones de grupos y con expertos para establecer como está el concepto. Una vez se revisa  este concepto se va a una prueba concluyente, un estudio que permite a través de encuestas con un número determinado de entrevistados entre 350 a 450, un porcentaje mínimo de error de 5%, resultados fiables con el fin de tomar decisiones sobre las pruebas de concepto.

Las sesiones de grupo nos permiten sacar hipótesis de trabajo para posteriormente validarlas en la prueba concluyente.

Prueba de producto: posteriormente se deben llevar a cabo pruebas físicas, donde se recopilen datos sobre las variable organolépticas (textura, color, sabor, etc.) para poder tomar decisiones basadas en la mayor cantidad posible de información. En el caso de los servicios también es lo mismo, pero debe ser aplicado de una forma diferente, en el caso por ejemplo de una sopa, la textura es claramente percibida; sin embargo, al hablar de un servicio bancario, la textura se puede medir a partir de la iluminación de las sucursales y del mobiliario que en ellas se encuentren.

Elizabeth Martinez Morales

domingo, 24 de julio de 2011

Indicadores De Gestion

Un corto resumen en algunas diapositivas  simplemente conceptos resumidos la información completa al tema la pueden encontrar en el siguiente link:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo4/Pages/4.12/412Retroalimentacion.htm












Yesi  Lizeth  Bravo  L.   TGO 32

sábado, 16 de julio de 2011

Naturaleza y clasificación de empaques y envases

Tipos de empaques y envases:
ENVASES DE VIDRIO
El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su tratamiento térmico.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE VIDRIO
Los envases se pueden fabricar de primera elaboración o de fabricación directa; y de segunda elaboración que se fabrican a partir de un tubo de vidrio especial.
DE PRIMERA ELABORACIÓN:
·         Botellas o garrafas: Envases de boca angosta, y capacidad entre 100 y 1500 ml.
·         Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.
·         Frascos: De pocos ml a 100 ml, pueden ser de boca ancha o de boca angosta.
·         Tarros: Con capacidad de un litro o más, tienen el diámetro de la boca igual al cuerpo. Si la altura es menor que el diámetro se llaman potes.
·         Vasos: Recipientes de forma cónica truncada e invertida.
DE SEGUNDA ELABORACIÓN:
·         Ampolletas: De 1 a 50 ml para humanos, y hasta de 200 ml para uso veterinario. La punta se sella por calor.
·         Frascos y frascos-ampollas: Viales generalmente para productos sólidos de 1 a 100ml.
·         Carpules: Para anestesia de uso odontológico.
EMPAQUES DE PAPEL

El papel y sus derivados no son los únicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso más extendido. Pese a que en ciertos usos ha sido desplazado por el plástico, el papel se mantiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una firme popularidad; especialmente hoy en día, cuando la preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que las particulares características del papel lo colocan por encima de los materiales no degradables.
Si bien es cierto que la industria del embalaje en papel y cartón decayó en alguna medida, debido al avance de los plásticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con características especiales, basadas en laminados o coextruidos con hojas de papel, como es el caso de las hojas antiestáticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrónicos.
En los múltiples intentos llevados a cabo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecología, el papel y el cartón ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin.


CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES DE PAPEL
o    Bolsa y Saco: Son contenedores no rígidos, manufacturados de papel o de su combinación con otros materiales flexibles. La diferencia radica en un límite de peso según el cual las bolsas contienen menos de 11.5 Kg, mientras que los sacos contienen un peso superior, por lo que este último término se aplica regularmente a los contenedores de uso industrial.
o    Saco de papel multicapas: Saco manufacturado con tres a seis capas de papel kart usualmente de 70, 80 o 100 gm/m2. Es de uso rudo o su construcción particular así como la adición de más capas, depende de la naturaleza del material a que se destina y del tipo de transporte a emplearse.
EMPAQUES DE CARTÓN
El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2; mayor de 65 gr/m2, se considera como cartón.
TIPOS DE CARTÓN UTILIZADOS PARA EMPAQUES
CARTONCILLOS SIN RECICLAR
o    Gris.
o    Manila.
o    Detergente.
CARTONCILLOS RESISTENTES
o    Couché reverso gris.
o    Couché reverso detergente.
o    Couché reverso blanco.
o    Couché reverso bikini
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES DE CARTÓN
o    Cajas plegadizas: Las cajas plegadizas tienen un uso bastante extenso, son utilizadas como empaque primario de productos o bien como empaque secundario, contenedor de empaques primarios.
o    Tubos y empaques cilíndricos: Estos empaques se hacen de cartón flexible. El cuerpo de los botes de fibra es de cartón y los extremos de metal, cartón o plástico. Hay gran variedad en el diseño de los cierres, pero la construcción del cuerpo queda restringida a tres grandes grupos :
o    Tubos y botes de cartón formados en espiral.
o    Tubos y botes formados en couvolute.
o    Botes laminados con aluminio y polietileno.
Estos tubos se utilizan para empacar alimentos, polvos, aceites y aditivos automotrices, siendo igualmente efectivos para productos líquidos y secos.
o    Cajas rígidas: Estas cajas tiene usos muy diversos. Los estilos más comunes son los que se muestran en el anexo.
o    Cajas de cartón corrugado: El cartón corrugado tiene dos elementos estructurales, el liner y el material de la flauta, también llamado medium con el cual se forma propiamente el corrugado.
EMPAQUES DE METAL
·         Un envase metálico, en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente.
·         Los envases de metal son generalmente de hojalata electrolítica, o de lámina cromada (TFS) libre de estaño, usada especialmente en la fabricación de tapas y de fondos. Otro material utilizado es el aluminio.
·         La hojalata, por su gran resistencia al impacto y al fuego, además de su inviolabilidad y hermetismo, ofrece al consumidor el mayor índice de seguridad en conservación prolongada de alimentos. Brinda la posibilidad de tener almacenados fácilmente todos los productos necesarios para la supervivencia.
·         El estaño es un elemento importante en la fabricación de envases de hojalata, ya que es el recubrimiento del acero base, los recubrimientos de estaño se hacen por procesos electrolíticos, los más importantes son el ferrostan y el alcalino.

CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE METAL
SEGÚN SU FORMA:
o    Cilíndrico: De dos o tres piezas, cuerpo de forma cilíndrica, fondo y tapa planos o ligeramente cóncavos, pueden ser rectos, reforzados o con cordones. Hay otros donde el fondo y el cuerpo forman una sola pieza.
o    Rectangulares: Poseen forma de prisma, con base rectangular, fabricados en diferentes capacidades, el más conocido es el tipo galón. Hay otros tipos mucho más reducidos, usados para productos de mar.
o    Tipo sardina: De forma de prisma recto, similar al cilíndrico, peor de base elipsoidal, se emplea generalmente para envasar sardinas.
o    Tipo estuche: Se caracterizan porque presentan una tapa de cierre por fricción. Se emplean como envase de lujo para dulces. galletas y otros productos.
SEGÚN SU SECCIÓN TRANSVERSAL
o    Redondo: Envase metálico que tiene una sección transversal circular.
o    Rectangular: Posee sección transversal cuadrada o rectangular con las esquinas redondeadas.
o    Obolongo: Su sección transversal está formada por dos paralelas unidas por semicírculos.
o    Ovalado: Como lo indica su nombre es un envase de sección transversal elíptica.
o    Trapezoidal: Posee una sección transversal trapezoidal con las esquinas redondeadas, también puede serlo más corto de los lados paralelos.
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
o    De tres piezas: Recipientes hechos a base de tres componentes, cuerpo, fondo y tapa.
o    De dos piezas: Recipiente hecho de dos componentes principales, el cuerpo formando una sola pieza con el fondo y la tapa.
SEGÚN SUS CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES
o    Acuellado: Recipientes en lo que una o las dos extremidades del cuerpo tienen una reducción o varias, que permiten el uso de fondos más pequeños.
o    Ensanchado: Como su nombre lo indica, es un tipo de recipiente en el que el extremo superior del cuerpo es más ancho que en el inferior.
o    Acordonado: Se caracteriza por tener cordones en su pared lateral, los cuales pueden tener diferentes diseños, lo que le da mayor resistencia al colapsamiento horizontal.
o    Soldado: Recipiente de tres piezas, al cual se la han soldado los extremos con las tapas correspondientes, se caracterizan por tener una pequeña perforación en la superficie de la tapa para ser llenados con el sistema de aguja.
OTROS
o    Bote sanitario: Recipiente de hojalata que se usa para contener productos alimenticios.
o    Latas de dos piezas: Son usadas generalmente para contener productos que se necesiten envasar a presión.
o    Tubos colapsibles: Son empleados para contener aerosoles, pasta dental, salsas, jaleas, patés y pastas.
o    Semirígidos: Se emplean para productos congelados, tubos y envases de café.
o    Autocalentables o autoenfriables: Se compone de dos latas una dentro de la otra las cuales reaccionas con el carbonato de calcio y calientan o enfrían el contenido.
o    Foil de aluminio.
o    Envases metalizados al vacío.
o    Aerosoles.

Miguel angel torres  TGO 32